sábado, 6 de enero de 2007

12 tesis sobre el atentado de Madrid el 30 de diciembre de 2006


“Hay que tener una concepción del mundo bien meditada y firme para que el socialista domine a los acontecimientos y no a la inversa”. (V.I. Lenin).






12 Tesis sobre el atentado de Madrid el 30 de diciembre de 2006



1-El pasado 9 de marzo de 2006, ETA, tras muchas señas de que esa era su intención (más de 3 años sin muertos), desactivación paulatina de la Lucha Callejera en Euskal Herria, así como los numerosos comunicados expuestos en el Zutabe(órgano de la organización), declara el Alto el Fuego Permanente con la puerta abierta a la disolución de ETA, legalización de Batasuna y un nuevo marco político y posiblemente territorial para el pueblo vasco.



2-El Gobierno, con la idea de que esto va a ser un camino “largo, duro y difícil”, aprueba una resolución en el Congreso de los Diputados en el que abre legalmente las conversaciones para un fin dialogado al conflicto nacional vasco. La lucha callejera está inactiva, los presos están a disposición de la organización para ese diálogo y los dirigentes de Batasuna no dejan de comunicar su intención de entregar carta blanca hacia una posible legalización, e incluso, según señalaron medios del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra, un posible pacto de gobierno en Ajuria Enea a medio plazo, siguiendo los ejemplos de ERC y BNG en Cataluña y Galicia respectivamente. El diario vasco, publica en el mes de abril una entrevista con uno de los fundadores de ETA y declara: “el Alto el fuego de ETA es irreversible”(El Diario Vasco 25/3/2006).



3-En julio, una vez abiertos los canales de comunicación, y según los informes del Ministerio de Interior que dicen de la inactividad de ETA, comienza una estrategia política y judicial que acelera los procedimientos incoados contra presos de la organización, plataformas políticas y sociales de la izquierda abertzale así como contra sus propios dirigentes. Léase la condena a Iñaki de Juana, el procedimiento contra Arnaldo Otegi o el conocido como macrosumario 18/98. El Gobierno, ante las exigencias de los actores de este proceso que pedían el fin de estos procedimientos contesta abogando por la independencia del Poder Judicial, que está poniendo en tensión en su grado más alto esta esperanza de paz.



4-Mes de agosto, primer comunicado de ETA planteando la crisis del proceso de paz, la inoperancia de los Estados Español y Francés, y fundamentalmente del gobierno español de cara a afrontar el conflicto político. Entre tanto, Rubalcaba, ahora Ministro de Interior, sigue constatando la inactividad de ETA así como cualquier clase de rearme. Batasuna sigue reiterando su voluntad de negociar y las encuestas dan una aplastante victoria electoral del Partido Socialista para las próximas elecciones municipales, autonómicas y generales.



5-Entre tanto, el Partido Popular lleva a cabo una agresiva política de agitación en los sectores más conservadores de la sociedad que, sumado a los procesamientos llevados a cabo por la Audiencia Nacional, están mermando la capacidad del Gobierno de cara a la negociación, produciendo un desgaste en el mismo, así como una equiparación casi real en las encuestas electorales. Entramos en el mes de septiembre. Por ahora, el Gobierno guarda silencio. Nuevamente, se comienzan a saber detalles del engranaje del proceso de paz y el Ministro de Interior, Pérez Rubalcaba, dice que“toma nota” de los gestos y actos que está haciendo Batasuna de cara a su legalización.



6-Oiartzun: tres encapuchados armados con ametralladoras hablan en un mitin de la izquierda abertzale y aseguran que “lucharán con todos sus medios hasta la independencia total y el socialismo en Euskal Herria”. El Gobierno y sus medios de comunicación afines minimizan el hecho, y plantean que falta mucho todavía para que por parte de Instituciones Penitenciarias se den medidas de gracia de cara a los presos vascos así como a los procesados. Batasuna certifica la grave crisis por la que está pasando el Proceso de Paz.



7-El Partido Popular y sus organizaciones satélites, fundamentalmente la Asociación de Víctimas del Terrorismo, emprende una furiosa campaña contra el Gobierno por la realización de este proceso y saca el lema No en mi nombre. Contrasta esta actitud tan activista con la que la dirección del PP emprende esta campaña, con su quiebro moral en las horas posteriores al comunicado del Alto el Fuego, que, según fuentes populares consultadas por el diario EL PAÍS “se les había caído todo el equipo”. Es decir, que en estos meses de parón en el que el Gobierno no ha adoptado ni una sola medida de amnistía o reducción de penas con los presos, la derecha española ya está organizando lo que va a ser la locomotora de la política de oposición al Gobierno. En ese tiempo, Julen Madariaga, histórico fundador de ETA y miembro de la corriente escindida de Batasuna Aralar, es detenido por colaboración con el supuesto aparato de financiación de la organización armada vasca.



8-Los termómetros sociológicos en el Estado Español, alertan del creciente descontento suscitado por la política de oposición del Partido Popular. En noviembre, un editorial del periódico norteamericano New York Times, previene al Gobierno español de que una eventual ruptura del proceso de paz beneficiaría políticamente al Partido Popular y a sus tesis represivas. Igualmente, las diferentes publicaciones de la izquierda abertzale y de las organizaciones progresistas del Estado Español mantienen la presión en ese sentido: el Estado Español tiene que hacer concesiones, fundamentalmente en materia penitenciaria, para que el proceso de paz siga adelante. El Gobierno sigue sin contestar. Desde septiembre, se ha reactivado la lucha callejera en las calles de Euskal Herria.



9-En conversaciones anteriores entre los líderes de los dos grandes partidos oficiales españoles, Jose Luís Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, dicen los medios de comunicación del Grupo Prisa que “por ahora, no hay medios para una acción conjunta en materia antiterrorista”. Dicen los medios afines a la ultraderecha española: “el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, estaría dispuesto a actuar conjuntamente con el Gobierno si se volviera a los términos del Pacto Antiterrorista, dado que ETA se está rearmando”. Existía en la dirección del PP la convicción de que este proceso de paz tenía que romperse; ¿la mejor manera?, un nuevo atentado de ETA. La debilidad del Gobierno de Zapatero impide ver por ahora un plan de choque para recomponer el proceso, dado que el PSOE sigue atado a la doctrina represiva del Partido Popular.



10-Ya en el mes de diciembre, todas las luces rojas están encendidas. Se agrava la situación de Iñaki de Juana, en huelga de hambre por segunda vez en menos de un año, así como se endurecen las medidas en los diferentes procesos contra las plataformas y organizaciones de la izquierda abertzale. La ultraderecha sigue agitando para una “ruptura total con los terroristas” y el Gobierno comienza a dar sus muestras de debilidad demostrando su “preocupación” por como va el proceso. Los medios de comunicación de la derecha española ya están dando la posibilidad de que antes de fin de año se de el caso de una ruptura, sin apuntar a sus causas. Los editoriales de los periódicos de la derecha, fundamentalmente La Razón, ABC y El Mundo, en los días previos al atentado, ya están demostrando un cierto clima de euforia ante una eventual ruptura del Proceso de Paz. La derecha política de este país tiene ya preparada una respuesta inmediata para ese caso.



11-30 de diciembre, efectivamente, se da el caso que la derecha española ya preveía y que indudablemente beneficiaba a sus tesis: tres llamadas, una de ellas en nombre de ETA,al servicio vasco de ayuda en carretera DYA, de la colocación de una bomba en uno de los aparcamientos de la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas. Inmediatamente, la Dirección del PP condena el atentado y reclama al Gobierno la ruptura de las conversaciones con ETA. Los portavoces del Gobierno y de Batasuna, visiblemente desencajados por este atentado, vacilan en sus respuestas. El Gobierno plantea, de diferentes maneras, la ruptura del proceso, y Batasuna dice que ni siquiera la organización tenía previsto este atentado. El problema es aún mayor porque el día anterior, líderes de la coalición abertzale y el propio Zapatero daban su plena confianza en este proceso de paz, así como las perspectivas oficiales que la propia ETA había mostrado: todos apostaban por este proceso.



12- Hoy, a día 6 de diciembre, ETA no ha hecho ni un solo comunicado aclarando lo sucedido, y el PP ha mostrado un excepcional estado de euforia y fuerza dejando bien claro de que la ruptura de Alto el Fuego era un balón de oxígeno hacia su política antiterrorista. Ahora bien, en esta tesitura, y ante la debilidad del proceso, cualquiera (y que cada cual saque sus propias conclusiones de esto) podría llamar en nombre de ETA, colocar una bomba, y reventar una de las esperanzas de paz más convincentes para Euskal Herria y el resto de los pueblos del Estado Español. Para sacar las conclusiones sobre autorías y daños, tenemos que determinar a quien beneficia este atentado. Sin comentarios.





Renacimiento Comunista


2 comentarios:

Iosefino dijo...

Por un lado,yo creo a la burguesía capaz de todo.
Pero por otro lado,si "falsificaron" la llamada, y posterior comunicado de ETA,¿porque esta no ha reaccionado en consecuencia?.Claro que aún así su credibilidad sería muy cuestionada...

Fuere como fuere, lo que está muy claro es que ha favorecido al pp y los de su calaña.

Y fuese quien fuese, lo que yo creo que hechamos de menos, son aquellos tiempos en los que la ETA hacía volar a quien se le tenía que hacer volar... Y que dejase de atentados inútiles. Inútiles para el proletariado, por lo menos.

Anónimo dijo...

LA responsabilidad cae en tres sectores.

-ETA y su desviacion en la accion armada en la que ha perdido el rumbo politico.

-EL gobierno español que no ha movido ni un dedo en el proceso de negociacion, bueno si lo ha movido ha sido en el sentido de la represion.

-La oposicion derechista que ha boicoteado todo lo que ha podido.