Eusebio Gutiérrez Cimorra, conocido como Eusebio Cimorra, tenía 98 años de edad cuando murió en la residencia Geriasa por causas naturales. Nacido en Madrid el 23 de septiembre de 1908 se exilió a la Unión Soviética en 1939. En la capital rusa fundó 'Radio Moscú'. Eusebio Cimorra se refiere a sus años de trabajo en Radio Moscú: “El recuerdo es una cosa perenne. A las cotas de edad que uno ha llegado la memoria se hace viajera, se hace nostálgico, y en general, todo es mirar al pasado pensando en que siempre será mejor el futuro. Cuando llegué a la radio, en 1940 exactamente, después de haber pasado unos meses en el KOMINTERN. De España traigo la emoción de la Radio Moscú Internacionalque se escuchaba ya entonces en la clandestinidad. ¿Por qué? Porque era un mensaje nuevo, ilusionado, era un mensaje sobre todo de libertad...
Antes de eso fue director del periódico 'Mundo Obrero' durante la Guerra Civil. Según declaró Ursin Gutiérrez, su padre pese a su «alto cargo», «casi nunca hablaba de política con su familia, y si lo hacia, era de pasada porque era incapaz de hablar mal de nadie». «Era tan íntegro que desde la televisión le ofrecieron mucho dinero por hablar de Rusia pero él nunca aceptó por el agradecimiento que le tenía a la URSS», añadió su hijo.
Con sus programas, Cimorra contribuyó enormemente a la divulgación de la cultura española en Rusia, y por ellos, bajo el título 'Comunista ante el micrófono', fue galardonado con el Premio Micrófono de Oro. En 1977 regresó a Madrid, donde colaboró con la revista 'La Calle', varias agencias de noticias y coloquios radiofónicos y televisivos con temática histórica. Cimorra es autor de varios libros, entre ellos, 'Un mito llamado Pasionaria' (Planeta, 1982), sobre la vida de Dolores Ibarruri y 'El sol sale de noche', acerca de los españoles exiliados en Rusia.Su capilla ardiente quedó instalada en el tanatorio de la M-30 y su entierro celebrará hoy a las 17 horas en el cementerio de La Almudena.
Fuente: Kaos en la red
lunes, 22 de enero de 2007
Falleció Eusebio Cimorra, director del periódico Mundo Obrero durante la Guerra Civil
Publicado por iosef en 5:42
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Carta de Carvajal para Mariano Merodio
En memoria de un campesino:
Hemos despedido, con un emocionado cántico de la Internacional, a un camarada de 90 años, Mariano Merodio Merodio. Para la inmensa mayoría un desconocido. Sólo para unos pocos una pérdida irreparable. Era el ejemplo del camarada que ha dado todo por su ideal comunista, sin ningún afán de protagonismo, callado en las reuniones, sólo de una forma sosegada, cuando estabas a solas con él (tres para él era multitud), con una voz que parecía un susurro, te iba contando las peripecias de su vida. Como en su pueblo, apenas de 200 habitantes situado en la serranía norte de la provincia de Guadalajara, casi todos apoyaron la sublevación franquista. Tuvo que pasarse a zona republicana a través de pinares, para poder luchar por sus ideales. Como estando encuadrado en las unidades que luchaban en los Pirineos, los períodos de calma en el frente, los empleaban en ayudar a los campesinos en tareas del campo, en vez de requisar sus escasas provisiones, teniendo que enfrentarse a algunos mal llamados camaradas. Como una vez en Francia se incorporó a la resistencia, también de una forma sencilla pero no por eso menos arriesgada, como era llevar a cabo actos de sabotaje desde el puesto de trabajo asignado por los nazis y las autoridades colaboracionistas, en un aserradero, poniendo hierros, piedras o lo que podían en los troncos, para que saltaran hechas añicos las cintas de las sierras, o como se llenaban los bolsillos de tuercas que hacían desaparecer en las letrinas y muchas otras acciones que aunque no tenían la gloria de otras acciones de la resistencia mucho más vistosas de cara a la galería, eran igualmente peligrosas, pues tenían que aguantar a pié firme las represalias. En fin, una vez de vuelta en España, fue el camarada, sencillo y abnegado que dio todo al Partido a cambio de la satisfacción de la ayuda a su ideal. De su pensión siempre tenía un ahorrillo que entregaba al Partido. Este ha sido el ejemplo de un sencillo camarada.
Fernando Carvajal Saboya
Publicar un comentario