miércoles, 14 de marzo de 2007

Manifestacion contra la guerra: 17 M




FUERA LAS TROPAS DE OCUPACIÓN
NO A LA GUERRA

Cuatro años después de que la voluntad de invadir y agredir al pueblo de Iraq venciera sobre la voluntad popular de respetar su soberanía, las desastrosas consecuencias para la vida humana, la unidad del pueblo iraquí, su patrimonio, su economía y sus logros sociales son más que evidentes.

La guerra que pretendía ser liberadora según los que la emprendieron ha dejado más de 700.000 victimas entre los iraquíes, ciudades enteras destruidas, como Faluja, Alkaim o Ramada, por los continuos bombardeos durante los últimos 4 años. No se han librado de estos bombardeos ni escuelas ni hospitales e incluso las universidades se han convertido en cuarteles militares. Los detenidos y desaparecidos llegan a centenares de miles. Abu Ghraib se ha convertido en el símbolo de lo que los EEUU denominan el nuevo Iraq y es el modelo propuesto a seguir por los demás paises de la región.

Las potencias imperialistas lideradas por EEUU han recurrido al fomento del conflicto sectario para fragmentar al país y acabar con su tejido nacional forjado después de siglos de convivencia entre distintos grupos culturales y religiosos.

EEUU inició un proceso político a base de cuotas confesionales y étnicas, dando vía libre a milicias armadas y escuadrones de la muerte que siembran la destrucción y el terror.



La violencia de las fuerzas de ocupación y la violencia sectaria fomentada por los partidos vinculados a ésta ha generado millones de refugiados hacia los países vecinos, y otros tantos de desplazados dentro del país. Es el mayor flujo de refugiados en la zona desde la expulsión de palestinos por el movimiento sionista en 1948. Para acabar con todo el esfuerzo y potencial cultural y científico de este país, además de quemar y expoliar a bibliotecas y museos, se ha recurrido al asesinato de académicos, médicos e intelectuales.

La guerra ha devuelto a Iraq a la edad media como en su día amenazó James Baker. EEUU en su "siglo americano" pretendía reconfigurar el mapa de la zona a través de la guerra, y de ello son testigos Afganistán, Iraq, Palestina y el Líbano.

Afortunadamente el pueblo de Iraq no se ha resignado a la voluntad de privarle de su voluntad de vivir en paz e independencia puesto que ha iniciado una resistencia heroica desde el primer momento de la invasión. No admitió que le gobernara un vicecónsul, ni aceptó que se entregase el país a manos de clérigos reaccionarios y sectarios. La resistencia no se ha limitado a la acción armada, sino a la civil, política y social. Todas las fuerzas vivas y populares se han embarcado en ese compromiso de lucha de liberación nacional.

Sin embargo, el desastre perpetrado en Iraq no es un hecho aislado. Se inscribe en una larga cadena de intervenciones militares que el capitalismo viene desarrollando en los últimos 20 años a escala planetaria. La guerra del Golfo Pérsico, la intervención en la crisis de los Balcanes en los '90, la ocupación de Afganistán, la irrupción en Haití, las campañas en Sudán y Somalia, la continua invasión y destrucción de Palestina o la más reciente ocupación del Líbano. Ahora, en esta primavera, en vísperas de una posible nueva agresión de EEUU a Irán denunciamos la hipocresía de EEUU queriendo suprimir las armas nucleares de Corea del Norte e Irán, mientras Israel, EEUU, Francia, Gran Bretaña, Rusia, China, India y Pakistán, siguen potenciando su armamento nuclear.

Esta dinámica de guerra global, no es exclusiva de EE.UU, sino que ha sido también asumida por la Unión Europea que pretende consolidar su proyecto con la fuerza de las armas. En el cuarto aniversario de la invasión de Iraq denunciamos esa cómplice actitud europea y la escalada militarista que alcanza también a España.

La OTAN, una alianza militar defensiva patrocinada por Estados Unidos y de ámbito europeo demuestra, con sus bombardeos sobre Belgrado y su intervención en Afganistán una organización que se actualiza día a día para ser utilizada como un brazo armado que permita imponer un orden estratégico y geopolítico disfrazado bajo fachadas de intervenciones humanitarias o la lucha contra el terrorismo internacional.

Las nuevas tareas de la OTAN como gendarme mundial obligan a sus Estados miembros a incrementar sus presupuestos dedicados a gastos militares para mejorar y aumentar constantemente su poderío militar, dando lugar a una nueva y disparatada carrera de armamentos.

En España, el gasto militar en 2006 llegó a suponer el 12% de los Presupuestos Generales del Estado; y en 2007 ha crecido un 6% más, hasta alcanzar la cifra de 23.052,07 millones de euros (61 millones diarios), una cifra 13 veces mayor que el presupuesto en Agricultura, 18 veces más que en Vivienda, 26 veces más que en Sanidad, 32 veces más que para Cultura. El presupuesto para investigación militar es el doble que el de la investigación civil en las universidades, y 5 veces más que para investigación sanitaria.

Vosotros, que arrasáis la tierra que trabajan hombres y mujeres, los mismos hombres y mujeres que mueren en Bagdad, en Kabul, en Gaza o en Beirut. Vosotros, que sembráis el odio que nos asesina, camino del trabajo, en Londres o en Madrid. Vosotros, criminales y cómplices, deberéis ser juzgados, deberéis pagar vuestros crímenes y vuestras mentiras.

Mientras tanto, nosotros, los ciudadanos que un día gritamos NO A LA GUERRA, quienes nos rebelamos contra aquella guerra injusta, ilegal y criminal. Nosotros, quienes hoy rechazamos vuestros planes de guerra contra Irán. Nosotros, quienes nos pondremos una y mil veces en pié para denunciar vuestros crímenes y vuestras mentiras, quienes os los haremos pagar algún día, seguimos diciendo, cuatro años después: NO A LA GUERRA.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

cartel de la mani:

http://img92.imageshack.us/my.php?image=cartelmanif17ry0.jpg

Anónimo dijo...

No podemos olvidar que el ejercito español aunque retiró las tropas de iraq en su mayor parte; mandos españoles, personal de inteligencia y "intructores" en "operaciones urbanas y antiterrorismo"; siguen desplegados en la zona con la covertura de algun organismos politico-militar.

Ademas mantenemos contigentes militares "con poder de conbate" de manera oficial en multitud de conflictos:
EUFOR - Bosnia i Herzagovina EUMM - Ex-Yugoslavia
KFOR - Kosovo
EU AMIS II - Darfur
ISAF - Afganistán
UNMIK - Kosovo
LIBRE HIDALGO - Líbano
UNMEE - Eritrea
MONUC - RD Congo

http://www.mde.es/contenido.jsp?id_nodo=4367&&&keyword=&auditoria=F

Y ni que decir tiene que la venta de material pesado de combate y ser uno de los mayores productores de armas corta del mundo; es un aporte importante para nuetro PIB.